Avales

Avales

28 de febrero de 2011

TE DE DARJEELING: SINGBULLI WHITE JADE.

Siempre señalamos que la región de Darjeeling es una de las mejores zonas del mundo para la plantación del té, y que en la mayoría de sus jardines se producen de los mejores exponentes principalmente del té negro, y precisamente en el jardín de Singbulli se produce una joya de Thunderbolt Tea al cual la han llamado lógicamente Singbulli White Jade.
La ciudad de Mirk es conocida por sus famosas laderas y colinas que rodean el lago Sumendu, su clima templado frío, las características nieblas de la región y por las alturas de sus plantaciones que llegan hasta los 1700 msnm, posee alrededor de 480 hectáreas de cultivo y muchos jardines, calculándose que la primera fábrica productora se fundó en 1924. La plantación de Singbulli es justamente donde la empresa Thunderbolt Tea de Benoy Thapa produce este White Jade de la segunda cosecha, (second flush) de altísima calidad y con ediciones muy limitadas.
Entre tantas singularidades del mundo del té, ya que siempre hablamos de sus propiedades, el nombre de Jade Blanco tiene por un lado toda la simbología de una piedra que se la considera sagrada, adjudicándosele pureza, serenidad, sabiduría y que en el color blanco dirigiría las energías en el mejor sentido, para la obtención de los mejores resultados, y es aquí donde las largas hebras del White Jade despliegan su belleza con brillantes colores blancos de plata, con verdes muy claros y una poca cantidad de hojas negras, que dan una imagen de este té como si fuera de la variedad blanca de la Camellia.
Su proceso de producción se asemeja mucho al del Oolong porque tiene una semioxidación, ya que el proceso de marchitado más largo lo deshidrata mucho más y no permite una oxidación total, y ese color de las hojas que señalábamos más arriba habla de ello, su aspecto visual en las tradicionales tres infusiones que se realizan, nos señalan que su color va aumentando de intensidad entre la primera y la segunda, con un color amarillo pálido pero con tonalidades tenuemente rosadas en aumento, tiene los aromas clásicos del moscatel, notas delicadamente florales, a rosas y herbáceas que se transmiten suavemente en boca, algo cítrico, con una acidez muy bien equilibrada, y cuya intensidad crece naturalmente con la segunda infusión, al igual que su color, intensificando y prolongando esos sabores ligeramente dulces del moscatel, invadiendo todo el ámbito de la boca distinguida y armoniosamente otorgando una vivacidad que lo evidencia como una variedad tan exótica y brillante que solo una gema como el Jade Blanco puede maravillosamente representar. Bon Appetit.

18 de febrero de 2011

HISTORIA DEL TÉ EN CHINA

Hablar del té y de su origen nos remite directamente a China, y es importante destacar que esta infusión habría sido descubierta en China hace unos 5000 años, pero los materiales y fuentes se han ido perdiendo a lo largo de los tiempos. La historia siempre repite la leyenda del legendario emperador Shen Nung que descubrió el té en 2737 a.c., cuando alguna hoja de una planta de té silvestre cayó en su agua hirviendo, el emperador encontró a la bebida de su agrado, y decidió plantarla por toda China, pero todas esto no debe tomarse literalmente en cuenta y sí solo como una leyenda.
Los historiadores chinos señalan que a partir del tercer milenio a.c. se conoció entre las primeras plantas medicinales de hierbas a la que sí podría corresponder a la planta de Camellia sinensis, pero sin embargo es en los períodos dinásticos en el momento en que el té se desarrolla cuantitativamente junto con la agricultura y su diversa cantidad de cereales, frutas, vegetales, como así también la miel, el vinagre y muchas otras especies. En esos tiempos se desarrolla muy fuertemente también la industria pesquera, tanto en la dinastía Shang como en la dinastía Zhou, que fue la dinastía más larga de la historia china (1046-256 a.c.). Desde los 770 a.c. se lo utiliza en la dieta principal y formas embrionarias de intercambio comercial regional ya que su cultivo comienza a extenderse por todo el territorio con una importante difusión de la iglesia china en los diferentes monasterios del país. Luego de la caída de los Zhou, continuó en el poder la dinastía Qin que en los 250 a.c. tuvo entre sus logros más importantes la unificación y expansión del Imperio y la finalización completa de la Gran Muralla china.
Durante la dinastía Tang (618-907 ), en el primer milenio de nuestra era, el gobierno feudal intensifica toda la propagación del té dentro de la agricultura con un aumento en la productividad. Para el año 760 d.c. el té se había extendido y se procesaban en formas comprimidas de pasteles, y ya secos, se los molía en morteros de piedra hirviéndose el polvo en grandes ollas de barro.
Durante la dinastía Song (960-1279 dC), al té ya se lo considera la bebida habitual que se ofrece a los visitantes y se reubica a partir de ese momento como la bebida más importante, convirtiéndose en un símbolo en Asia y en todo el mundo oriental. Es a partir de esta dinastía que al té se lo prepara habitualmente por trituración de las hojas en un polvo muy fino, batiéndose con agua caliente y sirviéndose en cuencos poco profundos.
Con la dinastía Ming (1368-1644) ocurren hechos muy importantes en el ámbito económico ya que cae en desuso el papel moneda por los problemas inflacionarios, se desarrolla un importante contacto con Japón y posteriormente con portugueses y españoles. También evolucionaron las distintas formas de procesado del té, secándolo a mano en grandes calderones a variadas temperaturas y en diferentes periodos de tiempo lo cual producía diferentes versiones de té verde, oolong y negro, siendo necesario destacar que hasta el comienzo de la dinastía Ming, lo único que se producía en China eran tés verdes, ya preparándose para ese entonces con hojas en infusión.
Nos parece conveniente y práctico distinguir tres etapas, comenzando con la primera en la dinastía Tang, donde al té se lo va a consumir en forma de pastel, ladrillo o pastilla, en una segunda etapa, con la dinastía Song en el poder, se lo consume en forma de polvo verde lo que al batirlo se va a transformar en un líquido espumoso, (esto daría, años más tarde, origen al té matcha en Japón), y la última etapa es durante la dinastía Ming, en la que finalmente se va a beber como infusión directa de las hojas de la Camellia sinensis. Bon Appetit.

1 de febrero de 2011

LAS TETERAS Y SU MISTICISMO

Sabemos que el té es una infusión que se nutre de todo un bagaje cultural, histórico y ceremonial, por lo que al beberlo, no solo se degustan paciente y metódicamente sus aromas y sabores, sino que también se expresan preferentemente cada una de las variedades de té en una diversidad de teteras que describiremos sintéticamente a continuación.
Las teteras han sido a lo largo del tiempo más que unos adminículos utilizados para servir el té, ya que podemos señalar que su historia se remite a más de siete mil años atrás con la aparición de la cerámica en China. Durante siglos y siglos, sus formas fueron modificándose en materiales y diseños, readaptándose a la cultura dominante y en cuanto a la sabiduría y conocimiento de su consumo y la especificidad de la variedad utilizada.
Considerando las características de las teteras en función de su utilización y de su producción cultural, estaremos en presencia de teteras de barro, arcillas, de hierro, de porcelana, de cristal y de plata o metal. Alrededor de estos materiales, la elaboración ha ido diversificándose en formas y estilos y diferentes procesos. Entre tanto, es necesario destacar que es recomendable la utilización de hebras de té para colocarlas en las teteras, ya sea con o sin filtros.
La tetera que son de barro o de terracota, suelen ser esmaltadas en su parte exterior y generalmente se le forma rápidamente una pátina o película en su interior que es muy importante para la posterior preparación de la nueva infusión (siempre y cuando sea igual variedad). Generalmente en este tipo de teteras se prepararán más infusiones de té negros o algunos blends más fuertes.
En el caso de las teteras de hierro fundido, el té permanece caliente durante bastante tiempo y al igual que las teteras de plata o de metal, se recomienda la preparación principalmente, de tés negros, rojos y aromatizados de mucho carácter. Las teteras de metal o también de plata se las utiliza en algunos países árabes y suelen ser muy decoradas, su inconveniente reside en la baja conservación del calor.
Por otra parte, las teteras de cristal se utilizan mucho para la observación en las catas de té, ya que permite visualizar los colores y la apertura de las hojas. Tanto en estas teteras como en las de porcelana, las variedades de té más recomendadas y elegidas para infusionar son los tés blancos, verdes, Oolong y los tés de Darjeeling, en las que se permite apreciar los colores más nítidamente.
Como señalábamos al comienzo, es muy destacado conocer los aspectos culturales de un pueblo y sus ceremonias del té, del mismo modo el conocimiento de las variedades que internacionalmente se elaboran tan apasionadamente, otro mundo es el de las teteras con todos sus convencionalismos, pero no tenemos que olvidar que el té también forma parte de ese camino introspectivo que nos enseña a tomar conciencia y a valorar cada mínimo detalle de la esencia de la vida. Bon Appetit.

21 de diciembre de 2010

THUNDERBOLT TEA Y SU LUNA DE PLATA

El sitio no casualmente es denominado un jardín, ya que todo lo que implican cada una de las plantaciones de té de Darjeeling son tan preciadas por su encanto como por los aromas y sabores al obtenerse la codiciada infusión, y precisamente todo lo que rodea a Margaret’s Hope Silver Moon de Thunderbolt Tea se refiere a las historias y leyendas que se han contado alrededor de cada uno de estos soñados parajes.
Todo ocurrió en el comienzo de la década de 1930 en las plantaciones propiedad de la familia Bagdon en Darjeeling, cuya residencia era en Londres y visitaba la plantación con regularidad. Fue en uno de sus viajes que llevando a su hija más pequeña Margaret que la niña se enamoró de la plantación, pero lamentablemente no tuvo oportunidad de regresar ya que en su viaje de vuelta en el buque falleció por lo que su padre llamó al jardín como Esperanza de Margarita (Margaret’s Hope).
Las imágenes de esta región son impactantes por estar rodeada del los nevados picos del Himalaya, los arbustos de estas plantaciones crecen lentamente debido al clima frío de la zona, con lo que la producción es limitada y su valor comercial es muy alto, es en este contexto que transcurre la historia de Benoy Thapa y toda su familia trabajando en las plantaciones de té, que con el acontecer de los años le permitió participar en la construcción y edificación de la empresa Thunderbolt Tea (Rayo de té) con unas de las mejores plantaciones de la región de Darjeeling, y en este caso con el té Second Flush Margaret’s Hope Silver Moon.
Una de las mejores recolecciones del té de Darjeeling se da a finales de mayo y junio que es la segunda como en el caso de este maravilloso Silver Moon, y de las tres infusiones, la segunda es la que mantiene las mejores concentraciones tanto en la parte aromática como en la gustativa. Las hojas son grandes, poseen el formato similar a la luna con colores que van desde el marrón, dorada y otras más finas de plata (de allí su nombre).
El color que presenta este té es de un ocre brillante, con aromas a moscatel típicos de Darjeeling, se expresan tenues notas de pasas de uva, mango, algo de nuez y en boca muy frutado, una equilibrada acidez y un ligerísimo sabor salado tan sorprendentemente combinado con lo dulce que algunos tés negros de esta increíble región suelen expresar.
Lo cierto es que en este contexto, beber un licor con las características y cualidades de este té de Darjeeling nos transporta irremediablemente a abrir nuestros inquietos sentidos para poder percibir el encanto de la diversidad de culturas que han sembrado días y noches de sueños cada uno de estos jardines paradisíacos. Bon Appetit.

13 de diciembre de 2010

TURQUIA: UN TE PARA ALBERGAR ESPIRITUS


Turquía  es un país soberano transcontinental ubicado en Asia y Europa que se extiende por toda la península de Anatolia y Tracia en la zona de los Balcanes. Limita al noreste con Georgia, al este con Armenia, Irán y Azerbaiyán, al norte con las aguas territoriales rusas en el mar Negro, al noroeste con Bulgaria, al oeste con las islas griegas del mar Egeo, al sur con las aguas grecochipriotas y turcochipriotas del mar Mediterráneo y con Siria, y al sureste con el Estado Islámico y el Kurdistán. La separación entre Anatolia y Tracia está formada por el mar de Mármara y los estrechos de Turquía (el Bósforo y los Dardanelos), que sirven para delimitar la frontera entre Asia y Europa, por lo que se considera a Turquía como transcontinental.
Debido a su posición estratégica, ubicándose entre Europa y Asia así como entre tres mares, Turquía ha sido una encrucijada histórica entre las culturas y civilizaciones orientales y occidentales. Su territorio ha sido el hogar de varias grandes civilizaciones y el lugar en el que muchas batallas entre las mismas tuvieron lugar a lo largo de la historia. Hoy no centraremos en la historia del té en Turquia Comparando con los miles de años de té de la historia, té turco es relativamente joven. Algunas fuentes mencionan que los turcos comercializarán y consumirán el té aproximadamente a partir de 400 a.C. pero cierto es que el té sólo se hizo conocido en Turquía desde la década de 1900 en adelante.

El té Turco se denomina çay, y se puede considerar una forma de té negro, se produce principalmente al este de la costa del Mar Negro, en el que el clima húmedo debido a las grandes precipitaciones proporcionan un ambiente muy adecuado para un suelo fértil. El primer intento de cultivar té en suelo turco tuvo lugar en Bursa entre 1888 y 1892, no fue un éxito ya que esta parte del país es ecológicamente inadecuadas para el cultivo de té. En 1924, el parlamento aprobó una ley sobre el cultivo de té en el este de la región del Mar Negro (Rize, Giresun).

El té turco se prepara en una especie de teteras apiladas llamadas çaydanlık especialmente diseñadas para la preparación de este té. El agua es llevada a ebullición en la vasija inferior y alguna parte del agua se emplea para llenar la tetera superior que contiene varias cucharillas de té. Se produce de esta forma un té de sabor muy fuerte. Cuando es servido, el agua sobrante se emplea para diluir el té de cada taza si lo desea el consumidor, de esta forma se puede elegir entre té fuerte koyu (oscuro) o ligero açık.  Este té se bebe en pequeñas tazas especiales y gusta de servirse muy caliente, se suele verter algo de azúcar de remolacha.  Si queres saber más sobre el té de Turquía y catar un rico té turco preparado en las tradicional tetera çaydanlık  y saborearlo en las mágicas  tazas podes consultar por la carrera de Sommelier de Té en Gyokuro Círculo Argentino del Té 


8 de diciembre de 2010

TEA CHOICE: MENTA, MANZANILLA Y DOS JOYAS VERDES

Muchas veces hemos hablado de la existencia de tés puros, blends e infusiones, con todo lo que implica ello, las incorporaciones de ingredientes que se le realizan al té, a los cuales se los denomina blends, y también los que no provienen de la planta de la Camellia sinensis y a las cuales se las conoce como infusiones, algo de estas últimas veremos hoy, junto a unos exquisitos tés que presenta la pirámide de Tea Choice Organics.
Esta empresa de té orgánicos nació allá por 1989 y en el año 2000 se convirtió en la primera en Estados Unidos en conseguir el certificado Fair Trade Certified de tés orgánicos y que con una presentación piramidal despliega un formato muy particular similar a una pirámide que comercializa en muchos países del mundo.
Para esta ocasión presentaremos una infusión de menta y regaliz, otra de manzanilla, hibisco y cítricos, un blend de té verde chino con jazmín y un clásico té verde perla de jade.
El Sweet Liquorice Mint es una infusión de menta y regaliz, que tiene un aspecto visual muy brillante, de color dorado, con aromas profundos y refrescantes de la menta acompañadas por ligerísimas notas dulces del regaliz, una entrada en boca suave y aterciopelada que recorre todo su ámbito, un muy refrescante final de boca, persistente con delicada armonía y de gran carácter.
El Chamomile Citrus es otra de las infusiones que se compone de manzanilla, hibisco, naranja y limón, su color se presenta de un amarillo pálido, con reflejos verdosos, predominan los aromas florales, notas dulces de la manzanilla egipcia combinadas principalmente con el cítrico de la naranja, en boca esta combinación resulta muy equilibrada entre el dulzor y la acidez y se percibe un leve amargor en el final de boca, predominando allí al punzante limón.
El tercero es un blend de té verde y flores de jazmín conocido como Jasmine Green, recolectados orgánicamente el cual se presenta con un aspecto cobrizo brillante, muy floral con notables aromas del jazmín, y como el clásico té verde chino, se expresa francamente, herbáceo, con acidez equilibrada y un sabor ligeramente dulce, suave y agradable.
Y el último y más delicado de los cuatro, es el té verde conocido como Jade Green, que es una combinación de té verde de las colinas de la India y de las selvas de China, lo que le da una característica muy distinguida, presentando un aspecto amarillo dorado, con tonos verdosos, aroma a moscatel, muy frutado, delicadamente floral, muy refrescante, con una textura aterciopelada y un ligero ahumado al final de boca, como podemos ver, Tea Choice Organics presenta cuatro opciones de diferentes clases de infusiones y que incorporan nuevas sensaciones al complejo y exótico universo de los placeres del té. Bon Appetit.

28 de noviembre de 2010

TE TAJ MAHAL: DE PERLAS Y MARAVILLAS.

Como siempre sucede, al té se lo asocia a historias, leyendas, cuentos y hechos que han embellecido los nombres con los que se lo ha denominado para cada ocasión, y sucede así con la famosa construcción arquitectónica de la India llamada Taj Mahal, la cual ha permitido que su nombre trascienda en numerosas marcas, y en esta ocasión sin dudas, será el blend de té Taj Mahal al que se lo podrá identificar plenamente con tan imponente belleza.
La historia del Taj Mahal se remonta a mediados del siglo XVII, con la construcción en la ciudad de Agra, en la India, de una monumental obra de arquitectura fantásticamente diseñada. Este estilo arquitectónico combina arte indio, persa, turco y sobre todo referencias de características islámicas. El nombre del Taj Mahal, finalmente terminado en el año 1654 tiene diversos significados: por un lado se lo conoce como “La Joya del Palacio”, también como “La Primera Dama del Palacio” y se le ha nombrado a su vez como “La Perla y la Corona del Palacio”, lo cierto es que se lo llamó de ese modo en honor a la esposa preferida del emperador, llamada Mumtaz Mahal, que falleció al dar a luz su catorce hijo.
Este blend que la empresa Tea Shop lleva a España, posee unas pequeñas hebras de color negro con trozos de pétalos de rosa, muy suaves al tacto, quebradizas y muy aromáticas y está compuesto de té negro indio con naranja, canela y los pétalos de rosa, su aspecto visual nos presenta un color caoba muy intenso y brillante, con aromas cítricos de la naranja abrazados por la fragancia de los pétalos de rosa, y en boca se expresa la intensidad del té negro indio y la canela acentuando el carácter frutal y exótico de otra de las perlas del mundo de la Camellia sinensis, que como el Taj Mahal avanzará entre umbrales de preciosos placeres hasta finalmente convertirse en la octava maravilla del mundo. Bon Appetit.

Las notas de este Blog están registradas en:

Dirección Nacional del Derecho de Autor nº845076-819756