¿Qué es la memoria olfativa?
La memoria humana funciona por
asociación y siendo el olfato uno de nuestros sentidos más poderosos, no es
extraño que creemos recuerdos ligados a ciertos aromas. A esta forma
de guardar o evocar recuerdos se le llama memoria olfativa y esta se relaciona
con el sistema límbico del cerebro, especialmente a la amígdala y el hipocampo,
que tienen un rol muy importante en los procesos de la memoria.

Las personas tenemos algo llamado bulbo olfatorio, una estructura encargada de procesar la información enviada por los receptores de olores. A diferencia de otras memorias, la olfativa es más bien emocional.
Un aroma puede evocar situaciones o emociones, así como también generar una sensación positiva. No es coincidencia que tiendas y restaurantes ejerzan tanta influencia en sus clientes a través de los olores.
El bulbo olfatorio recibe esta información y la distribuye a diferentes partes del cerebro, sobre todo al sistema límbico. La amígdala conecta ese aroma con una emoción y el hipocampo relaciona ese olor con un recuerdo en la memoria. Así se forman los lazos que crean la memoria olfativa.
Las personas comenzamos a formar memorias olfativas muy temprano, incluso antes de nacer. Si un olor nos pareció agradable o positivo mientras estábamos en el útero, nos puede servir para calmarnos cuando bebés, razón por la cual los bebés reconocen el olor de su madre con facilidad.
¿Cómo se produce el nexo entre un aroma y un recuerdo?
El funcionamiento de la memoria
olfativa es bastante interesante: nuestros receptores de olores, conocidos como epitelios
olfatorios, ubicados en el interior de las fosas nasales, captan un
estimulo olfativo y envían una señal eléctrica al bulbo olfatorio.

En las clases de análisis señorial el alumno de GyokuroCírculo Argentino del Té entrena los aromas de los diferentes tés, la escuela
contaba hasta ahora con 34 aromas a los que este año se le sumaron 36 aromas más
provenientes de la Australian Tea Máster, con quien nuestra escuela tiene vínculos
de amistad, sumando así un total de 70 aromas del té.

Utilizando los aromas, el alumno
podrá agudizar la percepción, memorizar aromas, identificarlos, recordarlos y
luego reconocerlos cuando cate un té.
Autores:
Dra Analía Yamaguchi, médica clínica
Horacio Bustos Sommelier, director de Gyokuro Círculo Argentino del Té
Autores:
Dra Analía Yamaguchi, médica clínica
Horacio Bustos Sommelier, director de Gyokuro Círculo Argentino del Té