
Los historiadores chinos señalan que a partir del tercer milenio a.c. se conoció entre las primeras plantas medicinales de hierbas a la que sí podría corresponder a la planta de Camellia sinensis, pero sin embargo es en los períodos dinásticos en el momento en que el té se desarr

Durante la dinastía Tang (618-907 ), en el primer milenio de nuestra era, el gobierno feudal intensifica toda la propagación del té dentro de la agricultura con un aumento en la productividad. Para el año 760 d.c. el té se había extendido y se procesaban en formas comprimidas de pasteles, y ya secos, se los molía en morteros de piedra hirviéndose el polvo en grandes ollas de barro.

Con la dinastía Ming (1368-1644) ocurren hechos muy importantes en el ámbito económico ya que cae en desuso el papel moneda por los problemas inflacionarios, se desarrolla un importante contacto con Japón y posteriormente con portugueses y españoles. También evolucionaron las distintas formas de procesado del té, secándolo a mano en grandes calderones a variadas temperaturas y en diferentes periodos de tiempo lo cual producía diferentes versiones de té verde, oolong y negro, siendo necesario destacar que hasta el comienzo de la dinastía Ming, lo único que se producía en China eran tés verdes, ya preparándose para ese entonces con hojas en infusión.
Nos parece conveniente y práctico distinguir tres etapas, comenzando con la primera en la dinastía Tang, donde al té se lo va a consumir en forma de pastel, ladrillo o pastilla, en una segunda etapa, con la dinastía Song en el poder, se lo consume en forma de polvo verde lo que al batirlo se va a transformar en un líquido espumoso (esto daría, años más tarde, origen al té matcha en Japón), y la última etapa, durante la dinastía Ming donde finalmente se va a beber como infusión directa de las hojas de la Camellia sinensis. Bon Appetit.